La digitalización y la IA en la educación

Cultura y Sociedad

La digitalización y la IA en la educación:

desafíos y oportunidades en la era del conocimiento

Los puntos destacados de una entrevista a Jesús Rodríguez Rodríguez

de Marta Guarducci | 10 04 2025

¿De qué hablamos en este artículo?

La entrevista a Jesús Rodríguez-Rodríguez – el presidente de IARTEM de 2016 a 2019 – aborda la digitalización y la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) en el contexto educativo. Destaca que la digitalización de los materiales didácticos debe ir más allá de la mera conversión a formato digital, requiriendo un uso crítico y un cambio de paradigma en la enseñanza. Con la IA, surge un nuevo debate sobre sus potencialidades en la educación, con el desafío de lograr un consenso entre los miembros de la comunidad educativa sobre su implementación en las escuelas.

Área de Intervención

Cultura y Sociedad

Creemos en una sociedad en la que toda persona pueda ejercer el derecho a vivir su vida cotidiana – en el trabajo, en la familia, en la comunidad – para conocer, enriquecer y mejorar su propia condición.

La XVII conferencia de IARTEM – organizada por la Association for Research on Textbooks and Educational Media – se ha concluido en mayo 2024 en París con gran interés por parte de los participantes. Teniendo en cuenta su pasado como presidente de la Asociación, ¿qué valores y acciones inspiraron su presidencia?

Uno de los principios fundamentales se centraba en garantizar la presencia de investigadores de países y realidades ubicados en escenarios sociopolíticos variados y con perspectivas y enfoques de investigación diferentes, que ponen de relieve igualmente diferentes modos de entender el significado y sentido de los libros de texto y materiales didácticos en la escuela. 

Conviene subrayar que en el marco de IARTEM, nos hemos encontrado con escenarios muy diversos, también países y realidades donde, a nivel legislativo, la cuestión del libro de texto y de los materiales didácticos apenas figura en las normativas: algunos territorios presentan políticas en las que se impulsan procesos de evaluación organizados y sistematizados sobre el análisis y uso de los materiales, en otros no existe preocupación por la evaluación de los materiales; algunos países presentan una única editorial y otros donde existe un número muy diverso de editoriales. Esta situación determina una diversidad de escenarios que se refleja en los tipos y procederes de investigación en las diferentes universidades y centros de investigación. En este sentido, nos encontramos con centros de investigación en los que el libro de texto presenta una omnipresencia, en cuanto a temática de estudio específica, y en otros casos se ubica en el campo de la Tecnología Educativa y los materiales didácticos en general. 

En el contexto de una asociación internacional, resulta fundamental desarrollar una labor de proyección y difusión del conocimiento que se está produciendo en diferentes centros de investigación. Igualmente, a través de nuestros encuentros pretendemos poner de relieve las dificultades con las que podemos encontrarnos para poder desarrollar adecuadamente tareas de investigación sobre los materiales didácticos. Conviene tener muy presente que existen realidades donde la preocupación y el interés por el estudio de los libros de texto y los materiales no están ni se le espera en relación a este tema. 

Es interés también de nuestra asociación suscitar este interés. Igualmente, es de vital importancia desarrollar espacios internacionales compartidos que permitan poner de relieve los diferentes enfoques y procederes metodológicos que se desarrollan en los distintos países. Durante años, y por cuestiones lingüísticas y socioculturales, nuestros espacios y contextos de investigación en el panorama iberoamericano y muchos países del espectro de IARTEM habían evolucionado en paralelo con gran producción científica: resultaba necesaria la creación de escenarios compartidos que permitiesen el intercambio de conocimiento entre las diferentes realidades. 

En mi periodo como presidente, hemos considerado de vital importancia el establecer un flujo de trabajos de investigación entre el panorama iberoamericano y los países con tradición en participar en los congresos de IARTEM La propia revisión de Egil Bohen (2013), Libros de texto en el calidoscopio, ponía de relieve esta necesidad: «El lector de habla española pronto de percatará de que en esta obra no he utilizado, revisado o analizado ninguna literatura científica relacionada con los libros de texto publicados en tan importante lengua». En este proceso de interrelación con Iberoamérica resultaron claves, entre otros/as, los profesores Tania Braga (Brasil), Miguel Ángel Gómez Mendoza (Colombia), Graciela Carbone (Argentina), Francisco Riveros (Chile) y José Duarte (Portugal). 

El libro

Disciplinary and trans-disciplinary knowledge and skills for an uncertain future

Are educational media up to it?

Atti IARTEM

Es de destacar que un hecho especialmente significativo en el marco de IARTEM desde el panorama iberoamericano ha sido la realización en el año 2009 de la conferencia Internacional en Santiago de Compostela titulada “Local, National and Transnational Identities in Textbooks and Educational Media”. Se trataba de la primera vez que se desarrollaba en el panorama iberoamericano el congreso de IARTEM, posteriormente tuvo lugar la conferencia regional en Brasil, lo que supuso la consolidación de la necesidad de establecer canales de comunicación permanentes en relación con la investigación entre los diferentes continentes. Posteriormente, tuvieron lugar los congresos regionales en Pereira, Buenos Aires y Chile. Mencionar también el hecho de la realización del congreso en Portugal.

Conviene destacar que, en su momento se consideró de vital importancia acercarnos a la realidad italiana, teniendo presente la histórica e interesante trayectoria en el contexto italiano sobre el estudio de los materiales y el libro de texto. El hecho de contar con el apoyo y la colaboración de una institución tan respetable como el INDIRE y la profesora Alessandra Anichini y con su trayectoria en el tema supuso un orgullo para IARTEM y un enriquecimiento y complementariedad muy significativa a la trayectoria de la asociación. Las actas del congreso publicadas reflejan el interés suscitado por el congreso y las particulares contribuciones realizadas en el marco del contexto italiano.

Igualmente y como puede verse en la página de IARTEM durante estos años se mantuvieron los congresos bianuales del contexto europeo.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo ve la evolución de la Asociación y en qué dirección cree que se orientará la investigación?

Uno de los retos fundamentales de la asociación es mantener su espacio de proyección y complicidad con la investigación que se realiza en los diferentes países, siendo muy conscientes de que las condiciones de cada país para implementar políticas relacionadas con los materiales didácticos y para poder desarrollar investigación son muy desiguales y que dicha investigación puede responder también a intereses y necesidades muy diversas. 

Es importante, en el marco de nuestra asociación, crear espacios para analizar estas situaciones teniendo muy presente a las futuras generaciones de investigadores/as. En este sentido, actualmente se está concediendo un protagonismo importante en crear espacios de formación especialmente dirigidos a los doctorandos que desarrollan sus líneas de investigación relacionadas con los libros de texto y los materiales didácticos. Igualmente, la asociación mantiene un interés permanente en recoger trabajos e investigaciones relacionados sobre el tema a través de la revista e-journal. Actualmente se está trabajando en publicaciones con algunas editoriales que permitan y favorezcan la proyección de la investigación desarrollada en determinados ámbitos específicos.

En relación a la orientación futura de la investigación, si actualmente echamos un vistazo es necesario tener presente la diversidad de temáticas y de intereses en función de los países a los que nos refiramos. En el marco del contexto español, por ejemplo, y mismamente europeo, muchos de los estudios recientes están tomando como referencia el estudio de la digitalización en la enseñanza y las tendencias actuales apuntan a analizar y estudiar lo que se espera sobre las aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la escuela y a los materiales didácticos. En el marco de los contextos latinoamericanos también se percibe este interés, pero se mantiene muy latente por ejemplo la necesidad de estudios desde las diferentes áreas del conocimiento, de preocupación por el estudio de las Políticas Educativas y Prácticas Editoriales, minorías conflictos, dictaduras, el papel de los libros de texto y los materiales en las diferentes Disciplinas, etc. 

Estas cuestiones se encuentran muy reflejadas en las actas y en el congreso desarrollado en Buenos Aires.

Es de destacar igualmente la preocupación por cuestiones relacionadas con la superación de las desigualdades supone un tema de especial referencia tal y como se puso de relieve en el congreso de Curitiba, Brasil. Y la preocupación por las políticas educativas, como pudo verse en el reciente congreso de Chile, supone un escenario de especial interés.

A lo largo de los años ha llevado a cabo numerosas actividades de investigación en Galicia, España, enfocándose principalmente en temas relacionados con la educación, los materiales didácticos y los medios educativos.
¿Cuáles son los proyectos de investigación más representativos que ha conducido sobre el uso de tecnologías digitales en la educación?

En la última década he formado parte y liderado varios proyectos de investigación relacionados con el análisis de los procesos de digitalización en primaria, infantil y actualmente en secundaria. El propósito fundamental de estos proyectos se ha centrado en analizar el estado actual de la producción, distribución y utilización pedagógica en las aulas de los contenidos digitales educativos o materiales didácticos en línea destinados a la educación infantil, primaria y actualmente secundaria del contexto español. 

Para ello hemos adoptado un enfoque sistémico en el estudio de los medios con un diseño mixto y estudios de distinta naturaleza y en el que, durante cuatro años en cada uno de los estudios, se analizaron las características de los materiales, las representaciones y opiniones sobre el tránsito de los libros de texto a los contenidos educativos digitales por parte del profesorado, alumnado, familias y empresas editoriales. Se exploró el uso educativo de los materiales o contenidos digitales en las aulas y se elaboraron y validaron guías de recomendaciones de buenas prácticas sobre la creación y utilización didáctica de estos materiales.

Actualmente estamos desarrollando el estudio de Educación Secundaria. Entre las conclusiones principales de estos estudios realizados pueden destacarse, entre otros, el hecho de que se continúan reproduciendo estereotipos sociales y apenas se atiende la diversidad social existente; es necesaria una mayor colaboración entre profesionales para crear recursos digitales más apropiados, las familias necesitan participar más en el proceso de elaboración de materiales y presentan baja competencia digital al igual que el profesorado. La dotación de los centros es muy diversa y resulta fundamental que cualquier acción didáctica que implique el uso de las TIC y los Materiales Didácticos Digitales se apoye en una estructura de proyecto que establezca objetivos, plazos y métodos bien definidos, que respeten la evolución natural del proceso de crecimiento y los ritmos de aprendizaje de los niños y niñas.

¿Cómo está la situación de la lengua gallega y su relación con los materiales?

La situación de la lengua gallega en el contexto de Galicia se caracteriza por encontrarnos ante un panorama complejo. Uno de los últimos Nova Escola Galega-Opina evidencia claramente la situación sociolingüística y preocupante que se vive actualmente en Galicia. 

Se detecta un incremento significativo de jóvenes que presentan dificultades claras para expresarse en lengua gallega, mientras se duplica el porcentaje de personas castellanohablantes. Igualmente, un hecho constatable a través de diferentes trabajos (Rodríguez, Castro, Area, 2024) es la necesidad de poder disponer de recursos en lengua gallega, tanto de carácter impreso, digital e híbrido, que permita atender a nuestra realidad sociocultural y lingüística. A modo de ejemplo disponemos de un número muy escaso de materiales didácticos en lengua gallega para el periodo 0-3, también para el 3-6 y además de una notable carencia de videojuegos en Lengua Gallega. En el trabajo de Cores y Rodríguez (2023) – uno de los primeiros sobre el análisis de los álbumes ilustrados en Galicia en el ámbito musical – se pone de manifiesto el hecho de que una buena parte de los materiales no están adaptados a las particularidades de la Comunidad Autónoma de Galicia y el escaso aprovechamiento realizado de las imágenes de los materiales impresos. De igual manera conviene tener presente la diversidad existente en la realidad sociolingüística y cultural gallega, que demanda variedad de recursos. Es de destacar que Galicia presenta una amplia realidad rural que precisa de recursos adaptados. Muchos de los libros de texto y recursos educativos existentes no parecen atender a esta pluralidad.

Por otra parte, en los últimos años ha surgido una preocupación importante por la realidad local y su presencia en el ámbito de la investigación relacionada con los materiales didácticos.

En este sentido, la tesis doctoral de Carmen Denébola centrada en el estudio de los “Materiales didácticos en soporte impreso e dixital elaborados co apoio da administración local”, ha puesto de relieve la existencia de un número significativo de materiales didácticos producidos en entidades municipales que necesitan ser analizados y estudiados. La elaboración de estos materiales ha permitido – como puede verse en algunos monográficos que hemos coordinado sobre los materiales didácticos en los contextos sociocomunitarios en la revista Pedagogía Social –  poner de relieve el sentido, significado y la necesidad de investigación sobre los materiales didácticos más allá de los contextos escolares. Igualmente, lo que evidencian también estos estudios es la necesidad de disponer de inventarios en los municipios para identificar recursos didácticos, lo que contribuiría notablemente a la visualización de los materiales y su conocimiento en los centros educativos. Se trata de una realidad que necesita continuar siendo estudiada y analizada.

En relación con los estudios que ha realizado sobre libros de texto y herramientas didácticas digitales, ¿qué modelo de escuela y, en general, de construcción del conocimiento se subyace a una expansión del libro de texto tradicional a través del digital?

Actualmente, estamos viviendo un momento muy convulso en relación con la implementación de la digitalización en los centros educativos en el contexto español. Nos encontramos con que los libros de texto y los materiales didácticos en general parecen no haber incorporado las posibilidades y potencialidades de la digitalización en su propio diseño. Esto está suponiendo la reproducción de viejos modelos de enseñanza con nuevas herramientas a las que no parece aprovecharse el potencial ni parecen estar también lo suficientemente adaptadas para aprovechar sus posibilidades. En nuestro caso, recientemente hemos publicado un libro donde pretendemos transmitir a los docentes las aportaciones de lo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia.

Igualmente, en el desarrollo de algunas medidas por parte de las administraciones autonómicas, se está poniendo el énfasis en la prohibición de los recursos digitales – por ejemplo en los móviles – cuando las reflexiones pedagógicas parecen insistir en una mayor apuesta por la formación pedagógica en su uso.

Es un hecho que actualmente vivimos un proceso de metamorfosis de los materiales didácticos caracterizado por nuevas características y posibilidades de uso (Area, 2017), y actualmente esta metamorfosis será considerablemente mayor con la llegada de la Inteligencia Artificial, lo que supondrá seguramente una “revolución” en la manera de conceptualizar los libros de texto y los materiales didácticos en la práctica educativa. Necesitamos conocimiento y consenso compartido entre administraciones, centros educativos profesorado, familias y contextos socio comunitarios, que establezca objetivos y modelo compartido sobre cómo implementar la digitalización en los contextos escolares y sociocomunitarios.

¿Cómo incide esto en la relación entre docentes y estudiantes?

El desconocimiento y la falta de formación sobre las posibilidades de lo que puede conllevar el uso de la digitalización en el aula y de un uso consciente y regulado está suponiendo que se estén reproduciendo habitualmente modelos de enseñanza-aprendizaje tradicionales. No tiene mucho sentido en el día de hoy apostar por el uso de plataformas y recursos digitales y promover metodologías basadas en la repetición y memorística. Hablar de la digitalización de un recurso no significa pasar de un material impresos a un material digital en una pantalla, la digitalización debe llevar consigo un proceso de reflexión crítica sobre los recursos digitales, suponiendo igualmente un cambio de paradigma en la escuela, de nuevas prácticas organizativas y didácticas en el aula y el desarrollo de procesos de enseñanza innovadores dirigidos al aprendizaje activo y de reconstrucción de la cultura escolar que den respuesta a las necesidades educativas de la sociedad digital (Sancho, 2009; Pérez Gómez, 2012, citados por Area, 2017). Si a todo ello unimos que en muchos casos las familias no presentan, por diversas razones, la formación adecuada para acompañar al alumnado en el desarrollo de tareas, todo ello conlleva un importante problemas de entendimiento y en muchos casos ha supuesto la reivindicación de una vuelta al recurso impreso y al libro de texto.

La integración de los libros de texto tradicionales y los medios digitales para una educación orientada al futuro. Perspectivas de la investigación brasileña a través de las palabras de Tânia Braga Garcia

La entrevista explora la contribución de la investigación brasileña al debate internacional sobre la relación entre los libros de texto tradicionales y los recursos educativos digitales. Esta área de estudio, en la encrucijada entre la tradición y la innovación, ha dado lugar a una comunidad que involucra no solo a académicos y expertos, sino también a docentes y estudiantes, quienes son los principales protagonistas de la experiencia educativa.

¿Conoce tecnologías emergentes que considere particularmente prometedoras para el futuro de la educación?

A día de hoy estamos viviendo un momento histórico caracterizado por la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a nuestra sociedad y actualmente el discurso está generando diferentes reflexiones e interrogantes alrededor de sus posibilidades en el contexto educativo. Es difícil llevar a cabo una previsión a día de hoy de lo que supondrá en el marco del contexto de nuestras escuelas, pero es un hecho que la IA viene para quedarse y que ocupará los debates y reflexiones en los próximos años. Los discursos a día de hoy se están centrando en las posibilidades educativas y desafíos que puede presentar la IA en el ámbito educativo (Area, 2025; Pérez Gómez, 2024). Es necesario un tiempo para poder valorar cuál será la evolución en relación con su aplicación en el aula. A mi modo de ver el gran reto será llegar a un consenso entre los diferentes miembros de la comunidad educativa (administraciones, centros educativos, familias) sobre el paradigma educativo y las metodologías que deben acompañar la implementación de la IA en los centros educativos y tener un proyectos compartido y consensuado sobre su modo de introducción en el aula.

Proyecto

Libro “Escritura generativa. ¿Qué comunicación para el texto digital?”

Este volumen, publicado dentro de la serie editorial «sAu Community», redefine el concepto de escritura colaborativa mediante la técnica de la Comunicación Generativa para contrarrestar la expansión del neotaylorismo digital, basado en una lógica mecanicista y ensambladora deprimente. Por lo tanto, en este volumen se aborda la escritura generativa: colaborativa, cognitiva, creativa e inclusiva.

Referencias

  • Álvarez-Seoane, D. Rodríguez Rodríguez, J. (2024). Los materiales didácticos con fines educativos elaborados con apoyo de los ayuntamientos: El caso de A Coruña. Revista Mexicana de Investigación Educativa, nº 29, 101 (2024), pp. 443-468 – Online

  • Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis. Gutenberg. Relatec, 16 (2).

  • Area-Moreira, M., Rodríguez-Rodríguez, J., Peirats-Chacón, J., Santana-Bonilla, P. (2023). The Digital Transformation of Instructional Materials. Views and Practices of Teachers, Families and Editors. Technology, Knowledge and Learning, 28(4), 1661-1685 – Online

  • Area Moreira, M. (coord.) (2020). Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la red. Graó.

  • Area Moreira, M., Rodríguez Rodríguez, J., López Gómez, S., Castro Rodríguez, M. M. (2022). Educación Dixital. Tempos Novos, 302, 58-62.

  • Area Moreira, M., Rodríguez Rodríguez, J., Peirats Chacón, J., San Martín Alonso, A. (coords.) (2023). Infanci@ Digit@l. Graó.

  • Area-Moreira (2025). Luces y sombras de la IA en la educación superior. Didáctica para el pensamiento crítico. RIULL. Repositorio institucional de la Universidad de la Laguna.

  • Borre Johnsen, E. (2013). Libros de texto en el telescopio. Pomares Corredor: Barcelona.

  • Cores Torres, A., Rodríguez Rodríguez, J. (2023). Analysis of cultural heritage in music didactic materials in Galicia. International Journal of Music Education, nº 41, 2 (2023), pp. 241-255.

  • Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Morata.

  • Pérez Gómez, Á. I. (2024). La revolución pedagógica de la IA educativa. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5 (2), 220-235 – Online

  • Rodríguez Rodríguez, J.,  Castro Rodríguez, M. M., Area Moreira, M. (2024). A metamorfose dos materiais didácticos en Galicia: achegas dende a investigación. En Sotelino Losada, A. (coord). A educación en Galicia en perspectiva: alicerces para o porvir. Universidade de Santiago de Compostela, pp. 351-369 – Online
  • Sancho, J. M. (2009). ¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo? Educatio Siglo XXI, 27(2), 13-32.

Autor

Marta Guarducci

Miembro del Centro de Investigación en Comunicación Generativa “scientia Atque usus” ETS.
Asistente de investigación en el Centro de Comunicación Generativa de la Universidad de Florencia.

Entrevistado

Jesús Rodríguez Rodríguez

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Santiago de Compostela. Su ámbito de docencia e investigación está relacionado con el diseño y la evaluación de los materiales didácticos.

Miembro de IARTEM (International Association for Research on Textbooks and Educational Media) -presidente entre 2016 y 2019 -, del grupo de investigación Stellae (USC) y del consejo de redacción de la Revista Galega de Educación (RGE).